jueves, 31 de marzo de 2016

Educación, Posmodernidad y Nuevas Tecnologías parte 4 de 4


9 comentarios:

  1. El vídeo nos explica las diferencia entre las características a lo que fue o supo ser la Escuela Tradicional, donde el alumno era pasivo y recibía información constantemente por parte del educador. Por otro lado la educación en la posmodernidad donde esta constantemente influida por las Tics o los cambios en forma de enseñar y los materiales didácticos. El disertante nos menciona las posibles posturas ante el avance de las Tics donde se puede mantener una posición optimista, es decir, que las el educador la considera como una buena oportunidad para dejar aquellas viejas formas de enseñar y aprender. Por lo contrario una postura pesimista donde el docente se siente amenazado y con temor de como afrontar a estas tecnologías. Es aquí surge un gran problema que es la vinculación del docente con las tics, que excede y golpean a la profesión y surgen las preguntas ¿como afrontarlas?.
    Durante la posmodernidad, la educación, se basa en cuestionar las estructuras vigentes, es decir,la reflexión y la duda de aquellos conceptos que no eran cuestionados, es así que el rol docente paso de ser trasmitir conocimientos a ser generados de nuevos conocimientos y habilidades.
    Castro, Erika

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Erika, buen punto. Probablemente la cuestión mas importante es que estamos en el cambio, que todavía no salimos de la modernidad ni tampoco entramos de lleno a la posmodernidad.
      Las escuelas están en medio de ese cambio.
      Por eso se me ocurre preguntarte por lo que sí se puede hacer. Esto es, por más que estemos en un suelo movedizo, no se puede permanecer inmovilizado, por el contrario, algo se puede hacer. Entonces, si en tu posteo tu pusieras del lado de los optimistas, los que ven a las TICs como un medio para encontrar nuevas formas de enseñanza, cuáles serían algunas ideas base para construir esas nuevas formas de enseñanza?
      Nos seguimos leyendo.
      Saludos.

      Eliminar
  2. Sócrates: Los griegos entendían a la filosofía como un ejercicio dialógico, filosofía como sinónimo de educación. Siempre se va priorizar la afluencia de ideas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ricardo, el diálogo como parte fundamental de la educación. Pensaba en cómo podríamos entablar diálogos utilizando TICs, se te ocurre alguna idea?
      Nos seguimos leyendo.

      Eliminar
  3. “Después de mucho tiempo de construcción de un tipo de cultura como la nuestra hace unos años se viene como pergeñando una forma de relacionarnos con el saber, pensada mas no tanto desde la construcción sino desde la desconstrucción.” El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista. Dentro de esta teoría se destacan Jean Piaget y Vygotsky entre otros. Surgió a mediados del siglo pasado, es una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo que se desarrolla de manera interna pero sobre la base de lo que el individuo obtiene información e interactúa con su entorno. El aprendizaje es un proceso subjetivo donde el alumno va modificando constantemente de acuerdo a sus experiencias. Es decir construye nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes o pasados. Hace unos años y a raíz de todos los avances en la tecnología y en la posibilidad que hoy tienen los alumnos en acceder a la información esta idea del constructivismo se estaría modificando a la idea de desconstructivismo. Que no es exactamente lo opuesto sino que esa desconstrucción a la que hace referencia es a la pérdida de esa capacidad de poder crear nuevos conceptos a partir de las propias experiencias. En internet se puede encontrar información variada sobre un mismo tema, pero no significa que toda esa información sea correcta, confiable ya que seguramente puede haber falsa información. Y el alumno tomar por error alguna información que no es correcta generando falsos conceptos, lo que lleva a no lograr el objetivo deseado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Deborah, de tu posteo encuentro esta idea de velocidad de estos tiempo. En menos de medio siglo pasamos del constructivismo al deconstructivismo.
      La idea de aprender y desaprender. Pensaba si necesitamos aprender a desaprender y si eso se enseñaría en la escuela.
      Probablemente muchos de nosotros debimos desaprender conceptos erróneos por otros que son correctos. Pero creo que en tu posteo la idea de deconstruir viene asociada a la velocidad con que los conocimientos se van reemplazando. A la necesidad de contar con estrategias de reemplazo de saberes simplemente porque estos se tornan obsoletos.
      Qué reflexión te merece esta idea?
      Nos seguimos leyendo.

      Eliminar
  4. Una visión critica sobre las nuevas tecnologías es el pensar que el desarrollo tecnológico y la creciente transmisión de información y del conocimiento, desde la década del 70 ha constituido un cambio radical en la sociedad en todos sus aspectos ya sean culturales, sociales, económicos y educativo.
    La globalización va a pasos adelantados respecto a la educación como todavía las escuelas tienen una organización moderna y no posmoderna. Los alumnos no son los mismos que en los tiempos modernos, ellos están insertos en una época absolutamente diferente, un período en donde la innovación tecnológica ha surgido a un ritmo muy avanzado.
    “… la informática está matando al maestro...”( Dario Sjtajnszrajber). Porque destruye los lazos de vincularidad entre docente –alumno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Natalia, que posteo!!! "la informática está matando al maestro" es una oración por demás potente.
      La pregunta sería a cuál maestro está matando?
      Probablemente se vean alterados los lazos de vincularidad entre docentes y alumnos por causa de las tecnologías. Nosotros estamos vinculándonos a través de un blog en este momento.
      Pensaba en la velocidad de la globalización y la velocidad de la escuela para los cambios.
      Posiblemente ahí esté el tema sobre el cual reflexionar: la velocidad de los cambios, la escuela y los vínculos. Te animás a escribir sobre esto?
      Nos seguimos leyendo.
      Saludos.

      Eliminar
  5. "Desnaturalización, mortrar que nada es natural". Un representante importante de esta tendencia es Josep Vicent Masqués, éste establece que el principal programa de sociología consiste en desnaturalizar aquello que el pensamiento de sentido común naturalizó, esto sería un antídoto contra el "sociocentrismo" el cual coloca a nuestra sociedad como el parámetro por el cual se mide las otras sociedades según cercanía o lejanía.
    Desnaturalizar lo social implicaría dar una cuota de "relativismo cultural". Lo social no es natural, es decir, todo lo que acontece a nuestro alrededor y que forman parte de nuestra vida cotidiana no es natural.
    Para poder desnaturalizar lo social es necesario problematizar lo obvio de las acciones y comportamientos de las personas.
    Los sucesos y objetos que forman parte del mundo social, a diferencia de los que forman parte del mundo natural, guardan entre sí relaciones de significatividad que los vuelve relevantes para los grupos humanos.
    Lo social es la forma en que llevamos a la práctica lo natural. Esto significa que es una construcción, por lo que puede ser modificada.
    El aprendizaje a través de preguntas abre la posibilidad de cuestionar el sentido común que los alumnos construyen acríticamente en su mundo social y cultural.

    ResponderEliminar

.