sábado, 4 de junio de 2016

Software Libre


¿Qué implicancias éticas, filosóficas y políticas tiene la elección de un programa de computación en la educación?

martes, 24 de mayo de 2016

Una wiki con Google Drive

Acá podemos vincular con el archivo que construimos colaborativamente Google Drive. Copien el link una vez que esté terminado el artículo.

Para compartir herramientas de Google o Yahoo, MSN o algún blog que parezca interesante

Aquí vamos a aportar sobre algunas herramientas que encontramos en Google, Yahoo o MSN que pueden ser de utilidad para personalizar mi página web o buscador.

Para compartir mi blog

Escriban en comentarios, una breve descripción de sus blogs y copien la dirección electrónica para que todos podamos verlo.  Sería muy útil indicar para qué lo usarán al blog.

Una vez que veamos los blogs de nuestros compañeros, hagamos un breve comentario sobre algunas herramientas que podrían agregarse al blog para mejorarlo.

 Cuando la escuela define la masa de chicos que entran por sus puertas todos los días como "alumnos", también está poniendo énfasis en un aspecto de la complejidad del sujeto. Cuando se llama a un niño "alumno" prevalece el lugar que el chico ocupa en la institución antes que la que el chico es. Esta preferencia no es inocente . Tiene grandes consecuencias a la hora de la enseñanza. (Caruso y Dussel, 2001)

La idea es comentar, con sus voces, el texto.  Comentar no es opinar, es argumentar, explicar, contrastar, disentir, apoyar, cuestionar, reflexionar, argüir, todo menos opinar.
Vamos a postear utilizando la voz, y el fragmento de arriba es solo una pedacito del texto, que copio para empezar con un diálogo mediado por un micrófono y una computadora.

Aguardo los archivos ansioso.

Suerte en el trabajo.

lunes, 1 de junio de 2015

Programas Libres!!! Que viva la libertad en la red!!!

Internet nació con una impronta de libertad, democracia y participación. No obstante, con el devenir de su historia, la red fue conquistada en parte por los mercados.  Casi como una paradoja, la privatización de la red facilitó su expansión pero se reservó un espacio destinado a generar ganancias a partir de comercialización de programas informáticos, información y contenidos.  Si gran parte de lo que trafica por la red es considerado como mercancía, es posible venderlas a un precio, donde la regla de intercambio se traduce en dinero a cambio claves de acceso y uso.
No obstante, una parte de los usuarios de internet, aún conservan ese espíritu primero de la red. Uno de los grandes luchadores en este sentido es Richard Stallman, quien a principios de la década de los 90s del siglo pasado, inició acciones concretas para preservar a la red o parte de ella de la ambición de los mercados.  Stallman es un gran activista en defensa de la libertad de los usuarios y muchas de sus ideas pueden leerse en el portal www.gnu.org.  De ellas he extraído solo algunas:

Considero que la Regla de Oro me exige que si me gusta un programa lo debo compartir con otras personas a quienes también les guste. Los vendedores de software quieren dividir a los usuarios y dominarlos para llevarlos a aceptar no compartir su software con los demás. Me rehúso a romper la solidaridad con otros usuarios de esta manera. Mi conciencia me impide firmar un acuerdo de confidencialidad o un acuerdo de licencia de software. 

La gente usa sistemas operativos de software libre tales como GNU/Linux por diversos motivos. Muchos usuarios cambian por razones prácticas: porque el sistema es potente, porque es fiable, o por la ventaja de poder modificar el software para que haga lo que usted necesita.

Todas esas son buenas razones, pero hay más en juego que la simple conveniencia. Lo que está en juego es su libertad y su comunidad.

La idea del movimiento del software libre es que los usuarios de computadoras merecen la libertad de formar una comunidad. Usted debe tener la libertad de ayudarse a sí mismo, modificando el código fuente para poder hacer lo que necesita. Y la libertad para ayudar a su prójimo, mediante la redistribución de copias de los programas a otras personas. También la libertad para ayudar a construir su comunidad, mediante la publicación de versiones mejoradas de manera que otras personas puedan utilizarlas.

A partir de las ideas de Stallman y del manifiesto de GNU, podemos iniciar una discusión, respecto de los programas libres y sus consecuencias políticas, éticas y filosóficas, sobre todo en el ámbito educativo.

Mientras termino esta nueva entrada, me preguntaba: ¿por qué las universidades estatales argentinas, las escuelas públicas y los organismos del Estado no utilizan software libre? ¿qué nos significó para los argentinos utilizar siempre software propietario?

De esto se trata... preguntar, preguntarse, esbozar respuestas, aportar ideas...

martes, 28 de abril de 2015

Para hablar de la escuela de hoy... y de las TICs por supuesto

Estimad@s:
Me ha parecido pertinente iniciar estos diálogos con parte de un artículo de Cristina Corea, autora de un texto cuya lectura es altamente recomendable que se llama "Pedagogía del Aburrido". El nombre es por demás insinuante para nombrar los tiempos actuales en las aulas.

El texto de Cristina Corea se titula "ADD: ¿Un rasgo de la subjetividad instituida?" y fue escrito en el año 1999. Si bien el abordaje principal refiere a un déficit atencional de alumnos, la parte que les copio debajo, me pareció por demás pertinente para iniciar diálogos cuya temática principal sea la de conversar (y no de opinar) sobre lo que nos pasa en la educación de este tiempo.

"Tengo que leer un libro escolar o universitario. Estoy obligado a subrayarlo, a identificar ideas principales, a relacionar las ideas de ese libro con otro, a realizar una ficha bibliográfica, a ubicarlo en el conjunto de una bibliografía, en el interior del programa de la materia, a producir un resumen, a contestar consignas; he de someterme incluso a un ritual llamado examen en que se me evaluará en el desempeño de todas las operaciones anteriores: soy una subjetividad pedagógica. El conjunto de esas operaciones, que el sujeto realiza a través de un sinnúmero de prácticas es lo que instituye la subjetividad. Está claro que todas las operaciones mencionadas requieren de la memoria; que la memoria es una condición esencial para llevarlas a cabo. Y que la memoria se instituye también como efecto de las prácticas pedagógicas: el control de lectura, el examen, la escritura, son prácticas que, alentadas desde la escuela o la universidad, tienen como fin la institución de la memoria como una de las condiciones materiales básicas para el ejercicio de las operaciones que requiere el discurso pedagógico. Pero no sólo eso: el discurso requiere también que se esté concentrado: esto, en términos prácticos, significa: sentado en un solo lugar, sin moverme. En lo posible sentado/a (de lo contrario no puedo ni subrayar ni escribir, ni tomar notas); alejado de otros estímulos: concentrarme significa estar en una relación de intimidad con mi conciencia, si leo, escucho mi voz, que es como escuchar mi pensamiento, si es-cribo, veo mi letra, que es como leer mi pensamiento, si pienso, o razono (por ejemplo una con-signa) sólo tengo que escuchar mi propia voz, o la voz del texto, con la que entro entonces en diálogo. Pero siempre concentrada: es decir, centrada toda en un punto, alejada de cualquier estímulo que interfiera esa relación de intimidad (y de interioridad) que establezco con mi conciencia para pensar. Al respecto, resulta es ilustrativa la expresión del estudiante atribulado: “no me entra; no me entra”. Todo lo cual habla de una correlación entre memoria, atención y pensamiento en un espacio interior.

Miro la tele: tengo que estar lo más olvidada posible. En lo posible tirada. En lo posible, haciendo otra cosa. Nadie mira tele mirando concentrado la pantalla. Eso no existe. Cuando apareció el control remoto, la abuela de un amigo mío, que no se había enterado de qué se trataba, decía que ahora los programas venían mucho más cortos, sin advertir que mi amigo le estaba dando como loco al zapping. Frente a la interioridad y a la concentración, requeridas por el discurso pedagógico, el discurso mediático (TV, radio, diario) requiere exterioridad y descentramiento: recibo información que no llego a interiorizar –la prueba es que al minuto de haber hecho zapping no recuerdo lo que ví- y debo estar sometido a la mayor diversidad de estímulos posibles: visuales, auditivos, táctiles, gustativos. Estoy mirando tele y estoy haciendo a la vez otra cosa: comiendo, tomando mate, coca o cerveza, tejiendo, jugando, estudiando, etc. Lo más radical en todo esto es lo más obvio: no miro un programa, miro la tele, veo el zapping, es decir, la serie infinita de imágenes que se sustituyen unas a otras sin resto ante mis ojos.

Tesis: el discurso mediático no instituye memoria: ningún estimulo actual requiere del anterior para ser decodificado. La concentración no es una condición material requerida por el discurso.

Entro a un shopping, a un bar, incluso a la sala de espera del médico o del odontólogo: una pantalla (una por lo menos) sale a capturar mi mirada, o la FM se mete en mis oídos. Salgo, tomo un taxi: de nuevo la FM (o la AM, o a lo mejor tengo suerte y el tachero me habla de lo que vio anoche en Grondona). Todo huele, todo suena, todo brilla, todo, todo, significa. La subjetividad socialmente instituida está saturada de estímulos; la desatención es el modo pertinente de relación con el discurso: una subjetividad sobresaturada de signos. La desatención (o desconcentración) es un efecto de la hiperestimulación: no hay sentido que quede libre: no tengo más atención que prestar.

Tesis: la subjetividad contemporánea se caracteriza por un predominio de la percepción sobre la conciencia." (Corea, 1999)

martes, 16 de febrero de 2010

Tecnologias y Pensamientos Perspectivas Sesion 2 AMAD

Perspectivas. Sesión 2 AMAD
1. ¿Considera que las perspectivas de Edith Litwin en “Ver, Conocer, Comprender” se enmarcan en lo que Entel denomina pensamiento videológico?
Entel parece describir al pensamiento videológico como aquel donde no hay disociación entre el ver y el saber. A mi entender introduce la necesidad de reivindicar la imagen, lo que se ve como fuente de conocimiento. Lo que une ver y saber es la imagen, porque tiene un mensaje en lo que muestra y por lo tanto algo se puede aprender a partir de ver y porque para construir esa imagen deben existir saberes que permitan hacerla.
La Dra. Litwin plantea estrategias didácticas vinculadas con la mirada, en realidad emerge un objetivo de educar la mirada, algo parecido a lo que Entel menciona al vincular ver y saber. En el fondo de estas propuestas parece surgir una petición para ampliar los lugares, los contenidos, las formas de saber, ampliarlas a partir de la hegemonía de la escritura en tanto forma privilegiada de comunicarnos y reconocer en la imagen potencialidades de comunicación desperdiciadas por los modelos de alfabetización y educación modernos y aún vigentes.
2. ¿Cómo cree que se articula la mirada de Entel sobre las modalidades de pensamiento con el desarrollo de materiales educativos?
Si los materiales educativos se construyeron para facilitar y soportar los sistemas de alfabetización y educativos, en cada etapa de la historia de la humanidad –etapas definidas por Entel en relación a la imagen- hemos ido dando mayor importancia a la imagen, la palabra, la imagen y en último momento a una imagen más compleja: la realidad virtual. Hay una clara vinculación entre los materiales educativos y las formas hegemónicas de educar. Creo que al estar experimentando momentos de transición o de emergencia de nuevas formas de comunicarnos, subsisten o coexisten materiales educativos que provienen de distintas épocas, épocas de palabra, épocas de imagen y épocas de realidad virtual. Estas multiplicidades nos exponen no tanto a articulaciones, sino más bien a desarticulaciones entre lo que algunos consideran formas efectivas de comunicar sus mensajes, toda vez que emisor y receptor no adoptan los mismos medios para intercambiar ideas.
3. Creo que las palabras de nativo y de inmigrante denotan, en cualquier caso, un origen y una forma de transitar territorios. Todas las respuestas que pueda brindar sobre las tecnologías que hemos desarrollado, en tanto humanos, para contar cómo nos pensamos y cómo pensamos lo que nos rodea, siempre se hace desde una posición, posición que va a estar siempre condicionada por el lugar donde uno es nativo. Cualquier reflexión sobre el mundo digital, las imágenes, la realidad virtual va a ser observada desde el mundo de la palabra y por lo tanto aún aprendido este mundo contemporáneo tendrá algo de más y algo de menos que aquel de donde soy nativo.

domingo, 14 de febrero de 2010

Perspectiva Sesión 1 AMAD

Sesión 1 Análisis de Materiales Didácticos (AMAD)
Perspectivas
1.Contenido nuevo que haya aprendido:
a.La diferenciación entre materiales didácticos y educativos está en quien lo hace más que en quién o dónde se lo utiliza.
b.Interacción como elemento constitutivo de las relaciones de enseñanza y dentro de esto las posibilidades de interactuar bidireccionalmente como condición necesaria para la enseñanza.
c.Análisis de los materiales didácticos desde la semiótica en el sentido que se reconoce lo procesual generado entre el emisor y el receptor de los materiales didácticos y la consecuente pluralidad de sentidos que pueden relevarse.

2.Contenido de la Sesión con el que no acuerda: ninguno.

3.Comparación de las Dimensiones Analíticas

Dimensión Técnica: son las mismas que en las presentadas en la sesión.Refiere al tipo de programación en relación a las posibilidades de interacción, navegación y soportes que estas ofrecen a los usuarios
Dimensión Estética: en la sesión se considera que lo estético no es pertinente de analizar porque un material didáctico no es una obra de arte, igualmente se hace mención a ella en la dimensión de diseño. Gutiérrez Martín vincula la estética con la motivación para utilizar estos nuevos medios en el sentido de ser agradables a los sentidos.
Dimensión Diseño: refiere al diseño y estética como a la organización de la información que se transmitirá al receptor
Dimensión Interactiva: se analiza aquí la relación entre estos nuevos medios (multimedios) con los usuarios y hace referencia a la facilidad de navegación, las opciones ofrecidas al usuario como receptor, interlocutor o autor y la capacidad de dar respuestas del programa. En la sesión esta dimensión está repartida entre la dimensión técnica, de diseño y didáctica.
Dimensión Didáctica: refiere al producto elaborado por un especialista en didáctica y los efectos en la enseñanza. Se trata de cómo una selección y estructuración de contenidos destinados a la enseñanza pueden ser tratadas por especialistas para favorecer la comprensión y el aprendizaje de los usuarios a quienes está dirigido el material didáctico. En este punto las dos dimensiones son similares.La Dimensión Didáctica refiere al tratamiento de la información desde una óptica pedagógica indagando sobre las potencialidades de los materiales para adaptarse y facilitar el aprendizaje.
Dimensión Ideológica: tiene iguales consideraciones que las dadas en la sesión, pero hace incapié en que los materiales didácticos responden o soportan ideologías propias de los modelos educativos que se imponen en determinados momentos o espacios y por lo tanto la necesidad de detectar estas concepciones ideológicas aún cuando estén subyacentes o implícitas en las configuraciones o propuestas que las componen.

4. Discurso en una perspectiva multimodal: Me parece importante exponer la vinculación entre los rasgos que caracterizan los materiales didácticos y los recursos semióticos que dispone un emisor. Los rasgos a que se hace referencia están en el discurso, el diseño, la producción y la distribución, pero dependientes de lo que el emisor quiere comunicar y como un sistema procesual de lo que el receptor interpreta a partir de los recursos que aquel dispone; por últimos tanto lo que se quiere comunicar, como los recursos que se disponen para hacerlo están condicionados por variables de tipo temporal y espacial. Lo destacable de esto es cómo los avances tecnológicos con los que contamos en este tiempo han modificado las formas de construir los discursos y los medios físicos y técnicos que nos permiten expresarlos, en el sentido que se enmarcan en una construcción social facilitada por condiciones técnico-materiales imperantes. Dice Williamson que la aparición de los multimedios en contextos posmodernos nos suministran contenidos y formatos visuales pero cargados con significado comercial y que reconocemos como logos, marcas, textos-imágenes, etc. Pero esta preeminencia de la imagen por sobre la palabra evidencia otros efectos, en el sentido que parecen requerir del receptor una mayor actividad de procesamiento del mensaje. Williamson expresa que a partir de una combinación de discursos, se da lugar a mensajes bifurcados, es decir, emplear el mismo texto para combinar mensajes a distintos públicos y esto es posible a partir de la transferencia de acciones a los receptores quienes deben resignificar el mensaje según el lugar y el contexto donde están, parece decir, según su utilidad y conveniencia. Los mensajes de por sí se presentan poco claros, con doble significado y con una coherencia sostenida no en el mensaje en sí sino en el uso de los recursos multimodales y esto es así porque los destinatarios de tales mensajes son diversos y por lo tanto dejan ex profeso esa dualidad para permitir que el receptor escoja y termine de construirlo a partir de sus propias necesidades. Desde lo educativo importa reconocer esta característica de los materiales actuales toda vez que se quiera realizar una crítica ideológica o definir sus usos en los actos educativos.

lunes, 21 de septiembre de 2009

¿Antropólogos Digitales?

¿Podemos conocer desde nosotros mismos y desde cada uno?
Pensaba en esta pregunta y considero que la existencia individual es absoluta responsabilidad de uno mismo. Existimos en tanto podemos evidenciar las características de la vida. Somos los únicos responsables de estar vivos aun cuando la vida de cada uno dependa de todo lo que existe. Aprender y enseñar son características humanas y al mismo tiempo son evidencia de estar vivos. Es como una paradoja en la cual nada de lo que somos en tanto humanos nos pertenece, heredamos genéticamente todo y también todo lo que aprendemos del mundo nos ha sido heredado, sin embargo somos únicos e irrepetibles y al mismo tiempo nada es igual a cada uno.
Aprendemos desde nosotros mismos en tanto decidimos aprender, pero todo lo que decidamos transformarlo en objeto de estudio nos ha sido heredado.
Pienso finalmente que en este mundo informacional y digital seguimos en la misma búsqueda desde siempre, pero con más facilidades para comunicarnos, lo cual va de suyo, no es garantía de comunicación, ni aprendizaje, ni creimiento, es solo que el avance tecnológico nos facilita algunos aspectos externos de estar en el mundo.

¿En qué cambia este problema la Red de máquinas inteligentes?
Pienso que la red nos ha permitido ampliar la perspectiva de nuestra existencia individual en tanto nos ha dejado compararnos con el mundo y en cierta forma reconocer nuestra pequeña existencia en relación con todo lo que es. Probablemente en momento en que la comunicación era todo un desafío para el hombre, la grandeza de mis creaciones no podía ser inmediatamente opacada por la existencia de otra grandeza puesto debía forzar un proceso de vinculación con otros. Actualmente, en este mundo instantáneo encuentro facilmente todas las creaciones y todas la existencias. Al mismo tiempo todo lo que hay es construido por el hombre, puesto que todo lo que sabemos y experimentamos en el mundo es una creación mental y humana, nadie puede dar cuenta de lo que existe fuera de nuestro cerebro. Con esto quiero significar que las máquinas inteligentes son un espejo de nosotros mismos y existen en tanto existimos para darles vida y en este supuesto no es difícil pensar que se parecerán a nosotros en sus maneras de manifestarse vivas, lo cual es una ventaja y al mismo tiempo un problema.

¿Qué papel juegan la interacción y las redes vinculares en la organización de los sistemas y en la producción de conocimiento?
Me parece que las redes vinculares que existen gracias al desarrollo tecnológico se evidencian mas por una suerte de puentes que unen individualidades. Si los especialistas intentan construir un mapa de las redes de comunicación existentes, encontrarán rasgos de humanidad en ellas y por lo tanto movimiento, complejidad, creimiento, etc.
Vincularnos con otros nos permite asociarnos de muchas formas, y al mismo tiempo nos lleva a fortalecer nuestra individualidad y a generar un lenguaje cuya comunicación nos permita intercambiarnos lo que sabemos del mundo.
La producción de conocimiento puede verse facilitada por la existencia de una red vincular, puede verse también agilizada, pero lo que resulte realmente como conocimiento que nos permita evolucionar como humanidad depende absolutamente de nuestra capacidad para aprender de nosotros mismos, me parece en una red interna, en una mirada introspectiva que me permita reconocerme en mi humanidad para poder reconocersela a otros.

¿Qué papel tienen lo emocional y lo argumental en la sociedad digitalizada?
El avance tecnológico, la emergencia del espacio virtual y la digitalización ha impactado en nuestra tradicional forma de "ver" el mundo, nos altera las ideas de tiempo y espacio y esto nos genera definitivamente nuevas necesidades de aprendizajes, nuevas configuraciones de realidad, de existencia.
Cada uno de nosotros en tanto humanos somos sujetos complejos, vamos en un contínuo desde lo denso a lo sutil. Pensemos que la voz nace de un cuerpo denso y es desde allí donde algo de nosotros se sutiliza a tal punto que nadie puede ver nuestra voz. Si las máquinas humanas nos permiten vernos, oirnos, conectarnos, es porque reproducen, aún rudimentariamente, nuestra propia existencia, nuestra propia forma de ser. Nuestra capacidad de afectación mútua es en cierta forma una evidencia de humanidad y de vida.
Pienso que una sociedad digitalizada no es una sociedad sin emociones o menos emocional, es una sociedad con posibilidades distintas de recrear lo real, con nuevas potencias para reconocernos, es una sociedad con posibilidades de expandir aún más nuestra existencia emocional.

.